domingo, 30 de mayo de 2010





Israel intimó a buques humanitarios a no acercarse a la Franja de Gaza




El gobierno del estado judío, encabezado por Shimon Peres, amenazó a la flota naval conocida como la "Flotilla de la Libertad", a termianar sus tareas de ayuda en Oriente y dar media vuelta hacia Europa. De esta manera, las autoridades israelitas agravaron aún más el conflicto que mantienen con Palestina por la usurpación de la denominada Franja de Gaza.

El viceministro israelí de Exteriores, Dani Ayalon, declaró que la medida se tomó ya que en las embarcaciones había gente que era buscada internacionalmente por la justicia y pertenecían al brazo armado de Hamas, el grupo terrorista que gobierna Palestina y con el cual Israel mantiene una relacíon "tensa".



La Flotilla de la Libertad es una organización fundada con fines humanitarios que se dedica a recorrer el mundo, ayudando a gente que lo necesite. En ella viajan más de mil personas de 60 nacionalidades distintas. Nueve embarcaciones de esta plantilla partieron la semana anterior desde varias partes de Europa, con suministros médicos, alimentos y materiales para ayudar a la gente que habita en la Franja de Gaza.

Este lugar, epicentro de los constanstes conflictos entre Palestina e Israel, se encuentra en manos de Hamas desde el 2007. Desde entonces Israel puso en marcha un bloqueo exterior con el cual aisla del mundo exterior a más de un millón de Palestinos.



En un comunicado, la ONU estableció la ilegitimidad del bloqueo israelí e intimó a las autoridades judías a levantarlo, pero éstas ignoraron las advertencias de las naciones unidas y continuaron con su medida de fuerza. Este nuevo episodio en el conflicto por Gaza dejará a Israel mal parado frente al mundo y difícilmente pueda continuar por mucho más tiempo con el bloqueo impuesto al pueblo palestino.

Leer más...

sábado, 29 de mayo de 2010

La historia de las cosas


La estructura del capitalismo, explicada sencillamente, y las consecuencias que tiene dicho sistema económico y hegemónico en nuestras vidas son quizás los dos principales logros de este mini documental. Dura mucho tiempo pero vale la pena.

Leer más...

Preguntas y respuestas del libro “El conflicto palestino-israelí”, de Pedro Brieger.



“¿Y afuera qué onda?” transcribió una selección de algunas de las preguntas y respuestas más interesantes en lo que respecta al conflicto en Medio Oriente entre israelíes y palestinos, extraídas del último trabajo del analista de política internacional.


1) ¿Por qué existe un conflicto entre palestinos e israelíes?

El origen del problema radica en que hay dos pueblos en un mismo territorio y ambos lo reclaman como propio. Los israelíes consideran que les pertenece porque dicen que les ha sido legado por dios como figura en el Antiguo Testamento y porque siempre hubo judíos. Los palestinos, por su parte, dicen que les pertenece porque viven allí desde hace siglos.

Para los israelíes, la creación del Estado de Israel, representa la respuesta a la persecución que han vivido los judíos a lo largo de toda su historia y consideran que es la única garantía que tienen para que no los persigan nunca más.

A los judíos europeos que tuvieron la idea de crear un Estado judío en el siglo XIX no les interesó demasiado que en ese territorio hubiera gente, porque su principal preocupación era resolver el problema de las persecuciones contra los judíos. También hay que decir que -en sus comienzos- sabían muy poco de lo que sucedía en el Medio Oriente, un mundo casi desconocido para muchísimos europeos. Lo poco que se conocía provenía de los testimonios de algunos aventureros que se animaban a viajar y luego escribían novelas, o de historiadores que habían acompañado alguna incursión militar.

Por el otro lado, los árabes-palestinos tampoco sabían demasiado de lo que pasaba en Europa ni de las persecuciones que sufrían los judíos. Nunca formaron parte de las experiencias coloniales que ocuparon casi todo el planeta (sino que las sufrieron) y a principios del siglo XX casi no tenían acceso al conocimiento de ese mundo que les era ajeno y desconocido.

Miles de judíos comenzaron a llegar a Palestina con la idea de construir un Estado solo para judíos a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Cuando los árabes-palestinos percibieron que los judíos querían ese territorio solo para ellos, trataron de impedirlo pero no lo lograron.

En 1948, nació el Estado de Israel, otorgándole una nueva identidad ciudadana a esos judíos, que pasaron a ser conocidos como israelíes o judíos israelíes.

La mayoría de los israelíes preferiría que no hubiera ningún árabe en el territorio que reclaman como propio, pero están. Y la mayoría de los árabes-palestinos preferiría que allí no hubiera ningún judío; pero están.

El conflicto persiste hasta el día de hoy porque no hay un acuerdo sobre qué porción del territorio les corresponde a cada uno, o si pueden compartirlo.


79) ¿Cuál es la postura de los palestinos respecto de la violencia y los ataques suicidas?

La organización de los palestinos desde sus comienzos incorporó la violencia como parte de su lucha política para avanzar en su objetivo de liberar Palestina. Los Acuerdos de Oslo apoyados mayoritariamente auguraban el fin de la violencia política. Sin embargo, el fracaso de los acuerdos y la frustración frente a la incapacidad de poner freno a la ocupación le abrieron la puerta a un nuevo tipo de violencia, los ataque suicidas. Amén del debate ético y moral sobre la violencia en general y los ataques suicidas en particular, no caben dudas de que, a medida de que los acuerdos avanzan, la mayoría de los palestinos rechazaba este tipo de ataques. Por el contrario, a medida de que los acuerdos se estancaban, la violencia como forma de resistencia para golpear al enemigo recibía mayor respaldo.

Esto motivó profundos debates entre los palestinos sobre las características de la violencia. A grandes rasgos, se pueden encontrar cuatro posiciones. Por un lado, los que piensan que solamente hay que atacar a los soldados israelíes en los territorios ocupados y evitar los ataques a los civiles de los asentamientos. Otros, en cambio, sostienen que, además de los soldados, es legítimo atacar a los colonos porque son un proyecto cívico-militar para apropiarse de las tierras palestinas. Un tercer grupo sostiene que también está justificado atacar dentro del territorio israelí, pues consideran que todos los israelíes son responsables de la ocupación, sin distinguir civiles o militares. Por el contrario, un cuarto grupo se opone a la violencia en todas sus formas e insiste en desarrollar redes de resistencia pacífica. Éstas han crecido por fuera de los partidos políticos y están encabezadas por ciudadanos que se organizan contra la ocupación allí donde viven. Desde 2005 el pequeño pueblo de Bil'in realizan manifestaciones pacíficas contra la valla/muro que se construye sobre sus tierras. Símbolo de la resistencia no violenta, el pueblo fue visitado por varios ganadores del Premio Nobel de la Paz (Mairead Corrigan, Desmond Tutu, Jimmy Carter), el ex presidente de Brasil Fernando Enrique Cardoso y numerosos israelíes que les brindan su apoyo. A pesar de la represión, los heridos y muertos, los habitantes de numerosos pueblos continúan con la resistencia pacífica, aunque su lucha por lo general sea ignorada por las grandes cadenas de noticia que prefieren resaltar los hechos de violencia.

La discusión entre los palestinos sobre la violencia no difiere de la que han tenido muchos otros movimientos de liberación nacional en África y Asia al momento de definir una estrategia política para combatir la colonización de sus territorios. Las posturas políticas e ideológicas entre los palestinos sobre la violencia desde 1993 siempre estuvieron en función de los avances y retrocesos en los procesos de paz. La ecuación es sencilla. A mayor avance, menor aceptación de la violencia. A menor avance, mayor justificación y apoyo.


98) ¿Será capaz Barack Obama de resolver el conflicto entre palestinos e israelíes?

Desde la desaparición de la Unión Soviética, existe una convicción de que solo Estados Unidos puede lograr la paz entre israelíes y palestinos. De manera contradictoria se considera que la primera potencia mundial puede ser un mediador neutral y a su vez, al ser el principal aliado de Israel, el único con capacidad de presionarlo para concretar la paz con los palestinos. La política exterior norteamericana se ha caracterizado por una alianza incondicional por Israel que ha atravesado gobiernos demócratas y republicanos por igual. Las invasiones de Afganistán 2001 y de Irak en 2003 llevadas adelante por el presidente George Bush, ampliamente rechazadas a nivel plantario, tuvieron el efecto de ejercer una presión adicional sobre Barack Obama al asumir el gobierno estadounidense. El mundo esperaba un presidente diferente. Su oposición a la guerra en Irak y su discurso renovador permitieron albergar esperanzas de cambio. Todos se preguntaban qué postura asumiría respecto del conflicto palestino-israelí, aunque en diferentes conferencias no había ocultado su inclinación pro-israelí. Durante la invasión israelí a la Franja de Gaza en diciembre de 2008, lo más notable fue su silencio.

Una vez que asumió la presidencia viajó a El Cairo en junio de 2009 y pronunció un discurso que fue muy comentado por augurar “un nuevo comienzo para Estados Unidos y los musulmanes en el mundo”, utilizando un lenguaje muy diferente al de su predecesor. Allí también se refirió al conflicto palestino-israelí. En primer lugar y para que no quedaran dudas, resaltó “los estrechos vínculos de Estados Unidos con Israel” y que “este vínculo es inquebrantable”. Pero reconoció “que el pueblo palestino -musulmanes y cristianos- también ha sufrido en la lucha por una patria” y criticó “las humillaciones diarias, grandes y pequeñas, que surgen de la ocupación”.

La gran pregunta es saber si Barack Obama tiene la voluntad personal de adoptar el rol de mediador entre palestinos e israelíes y si los distintos factores de poder de Estados Unidos lo permitirán


99) ¿Qué fechas son esenciales para comprender el conflicto palestino-israelí?

Si uno tuviera que trazar una línea histórica en este conflicto que tiene unos cien años de vida, encontraría numerosos hitos de desencuentros entre judíos y árabes antes de la creación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948 y pocos de encuentros entre israelíes y palestinos después de esa fecha. La Resolución de Naciones Unidas que declaró la partición de Palestina el 29 de noviembre de 1947 es, sin lugar a dudas, un momento clave para entender el conflicto entre ambos pueblos. Allí, un factor externo, Naciones Unidas, decidió dividir un territorio sobre bases étnico-nacionales para encontrar una solución al enfrentamiento creciente entre las dos comunidades. Se partía de un presupuesto: ambos pueblos no pueden vivir juntos. La “solución” no fue tal, no trajo la paz y no logró lo buscado. No se trata de cuestionar las decisiones tomadas por los organismos internacionales sino de comprender la dinámica que se desató desde esa fecha y que llevó al nacimiento del Estado de Israel en 1948 y a la expulsión de los palestinos.

Hasta la guerra del 5 de junio de 1967, israelíes y palestinos se desconocían, no solo en su visión del mundo sino también en el terreno concreto, más allá de que una minoría árabe atomizada hubiera quedado dentro del Estado de Israel. Israelíes y palestinos no se veían las caras, sabían poco y nada los unos de los otros. Después de la ocupación de Cisjordania y Gaza nació el binomio ocupante-ocupado, que transformó la (no) relación existente entre 1948 y 1967 en una relación típica de colonizador-colonizado que se mantiene en gran medida.

La tercera fecha es 1993. Los Acuerdos de Oslo trajeron un viento de esperanza, porque en esa fecha los palestinos y los israelíes se reconocieron mutuamente por primera vez. Después de décadas de demonización recíproca reconocer que “el otro” puede ser un interlocutor válido representó un quiebre con el pasado, aunque ese diálogo terminara frustrándose.

Falta una nueva fecha, la que permita vislumbrar la coexistencia entre los dos pueblos. Por ahora, no ha llegado.


100) ¿Es posible la paz y la convivencia entre israelíes y palestinos?

Esta es la pregunta del millón. ¿Cómo congeniar interesas, aspiraciones y derechos tan contradictorios entre sí? En la actualidad lo que prima es la violencia y es prácticamente imposible pensar en una convivencia pacífica. Los Acuerdos de Paz de 1993 abrieron una ventana de esperanza que se cerró demasiado rápido por diversos motivos y entre mutuas recriminaciones. La esencia del conflicto sigue siendo una cuestión nacional, dos pueblos reclaman un mismo territorio. El siglo XX ha demostrado que ninguno puede deshacerse del otro, por más que se lo proponga. Están condenados a vivir juntos. Hay un elemento que todavía permanece en algún lugar del inconsciente colectivo: durante siglos judíos, musulmanes y cristianos convivieron en paz cuando eran comunidades religiosas sin aspiraciones nacionales. Si bien es cierto que la palabra paz es enarbolada como consigna, por más que aparezca una y otra vez, la pregunta sigue siendo cómo. ¿Están dispuestos a convertir sus espadas en arados y dejar de alzar la espada pueblo contra pueblo, como decía el profeta Isaías? Nadie parece haber encontrado una fórmula. De algo se puede estar seguro: mientras continúe la ocupación de Cisjordania y la Franja de Gaza, la paz es imposible. El Estado de Israel no puede perpetuar la ocupación y los israelíes no pueden pensar que esto será aceptado eternamente por los árabes. ¿Podrá una intervención de Naciones Unidos separados ambos pueblos poner fin a los enfrentamientos? ¿Es posible separarlos? Tampoco es menos cierto que nadie puede creer que una vez que concluya la ocupación los dos pueblos mágicamente vivirán en paz. Pero es posible que permita recorrer un camino en el que ambos pueblos puedan hacer repensar aquella frase “Vuestro holocausto, nuestra catástrofe...”.


Leer más...

lunes, 10 de mayo de 2010



Presentación del libro “El conflicto palestino-israelí. 100 preguntas y respuestas”

El periodista Pedro Brieger presentó el viernes pasado su nuevo trabajo, “El conflicto palestino-israelí”, en la Feria del Libro. Del encuentro participaron, además, su colega Hinde Pomeraniec (con quien conduce “Visión Siete Internacional” en Canal 7); el artista Horacio Fontova; el psicoanalista y poeta Tom Lupo.


La nueva publicación de Capital Intelectual se construye a través de 100 preguntas y respuestas que apuntan a la comprensión del problema, quizás, de más difícil solución en Medio Oriente. Mientras todo el público que copaba la sala Javier Villafañe esperaba la alocución de Brieger, sus compañeros en la mesa tomaron primeramente la palabra para referirse al libro. Pomeraniec resaltó su carácter crítico, sin vetas tendendiosas a favor de unos u otros y alejado de la preponderante liviandad investigativa que rodea al tema en cuestión.

Después le tocó el turno a Lupo, que comenzó su discurso desprejuiciadamente. Contó un chiste en el que un israelí asegura que va a matar a todos los palestinos, que va a destruir sus hogares y reducirlos a la nada. Cuando un amigo le pregunta si ellos le hicieron algo para merecer semejante trato, el otro responde: “No, absolutamente nada”.

La broma generó risas en la multitud, aunque hubo excepciones. Un hombre pidió la palabra y dijo que el líder palestino Yasir Arafat había arrojado niños del balcón de un edificio. “Ese es otro cuento, tomálo como quieras”, le gritó al poeta.

La jocosa intervención de Fontova descontracturó los ánimos. Tomó una hoja de papel y empezó a comunicarle a Brieger los errores ortográficos con los que se había topado en la lectura. “Pedro, acá te confundiste. No son mujeres chiquitas sino chiítas”, deslizó en medio de la carcajada general.

Finalmente, el aludido comenzó a hablar. En vez de referirse específicamente a algunas de las 100 preguntas, prefirió relatar experiencias personales de su vida en Israel que le otorgaron una amplia visión de lo que verdaderamente sucedía en Palestina, muy diferente a la mentirosa y minimalista realidad impuesta por los multimedios internacionales en connivencia con Estados Unidos.

Luego del relato del analista de política internacional, se le ofreció la posibilidad a los presentes de iniciar una clase de debate. Una mujer entonces alzó la voz para decirle a Brieger que se refería a los judíos como los malos de la película mientras que los palestinos eran las pobres víctimas. El periodista negó haber dicho semejante cosa. Inmediatamente después, la otra insistió en su ataque alegando que los medios nacionales estaban comprados por los árabes. La gente estalló en abucheos dirigidos a ella. Así como la persona anterior, nuevamente aparecía la confusión entre el rigor periodístico y la toma de posiciones a favor del mundo árabe en detrimento de Israel.

Si bien esa línea errónea de interpretación no contó con muchos adeptos durante el evento, las contadas muestras representan la desinformación y el fundamentalismo que irreductiblemente perduran.

Hacia el final del evento y cuando “¿Y afuera qué onda?” le consultó a Brieger sobre cómo se puede imponer una perspectiva más crítica y reflexiva del conflicto árabe-israelí, el periodista respondió contundentemente: “Creo que, desde el lugar periodístico, eso se consigue preguntando, cuestionando, leyendo y estudiando de manera permanente”.

Leer más...

viernes, 7 de mayo de 2010

KIRCHNER, NUEVO SECRETARIO GENERAL DEL BLOQUE

UNANIMIDAD EN LA UNASUR: UNA

MALA PARA CLARÍN Y TAL CUAL






El ex Presidente fue votado por todos los mandatarios que participaron de la cumbre, inclusive por José Mujica, de Uruguay, quien, según los grandes medios, iba a abstenerse. Clarín (Argentina) y Tal Cual (Venezuela), unidos por el amor y el espanto.

Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil); Rafael Correa (Ecuador); Hugo Chávez (Venezuela), Sebastián Piñera (Chile); Fernando Lugo (Paraguay); Evo Morales (Bolivia); y José Mujica (Uruguay) votaron para que Néstor Kirchner, ex Presidente de Argentina, sea el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el bloque latinoamericano recientemente creado para tratar los temas pertenecientes a la región. “Kirchner está 100 por cien en condiciones de ser en encargado de la UNASUR”, declaró Lula luego de la votación.

El mandatario brasileño también destacó la importancia de la experiencia del ex presidente y su conocimiento sobre el continente. Por otro lado, el recientemente electo Presidente de Chile, Sebastián Piñera (y perteneciente a la derecha de su país), celebró el acuerdo por unanimidad de todos los mandatarios. Que todos los presidentes votaran a favor de Kirchner no estaba del todo asegurado. O por lo menos eso afirmaban los medios de comunicación más grandes de Argentina (el Grupo Clarín, de Ernestina Herrera de Noble) y de Venezuela (por ejemplo, el diario antichavista Tal Cual, de Teodoro Petkoff. Al día siguiente de la votación, Petkoff calificó a Kirchner como “un ladrón de siete suelas”).






href="http://www.blogger.com/www.clarin.com.ar">Los diarios antikirchneristas
se ufanaban de la posible abstención de José “Pepe” Mujica, Presidente de Uruguay, ya que un solo voto negativo o una contención hubiesen anulado el voto positivo de los demás presidentes. Pero Mujica votó a favor, y luego de la cumbre afirmó que su voto se adjudicó a una decisión uruguaya de no profundizar las diferencias por Botnia entre dos países “hermanados y fronterizos”. Clarín, al día siguiente: “Con el inesperado voto de Mujica, Kirchner juró al frente de la UNSAUR”; Tal Cual, al día siguiente: “Un Korrupto en la UNASUR”.


"Apoyamos fervorosamente a Kirchner. Lo más importante en esta reunión es la designación de ese gran amigo, solidario en todo tiempo, que es Néstor Kirchner", fueron las palabras del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Estas declaraciones no tuvieron lugar en Clarín y Tal Cual. Los diarios, al día siguiente, enfilaron hacia la más intrigante situación de coimas entre Venezuela y Argentina, a la que Chávez había culpado al imperialismo “yanqui” de estar detrás.


Leer más...

lunes, 3 de mayo de 2010

KIRCHNER CANDIDATO


UNASUR ELIGE






La Unión de Naciones Suramericanas es un bloque regional que se encarga de los principales problemas de América Latina y que mañana elegirá a su secretario general. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ya había propuesto a Néstor Kirchner, por lo que es el candidato más fuerte para el puesto.


Las principales autoridades de los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas llevarán a cabo un encuentro en la Ciudad de Campana para evaluar la propuesta del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, que sugiere a Néstor Kirchner como secretario general del bloque. Hoy y mañana, la cumbre y la determinación.





La UNASUR se fundó el 2008 y es el resultado de una proliferación de fallidos intentos desde el 2000 por conformar un bloque que tenga como objetivo el desarrollo sostenible de América Latina. Los países que la conforman son Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y las guyanas. En el 2008 finalmente se firma el tratado Constitutivo en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno, y entre hoy y mañana los presidentes y cancilleres de los países que integran la unión puntualizarán sobre distintos temas. El principal es la elección del secretario general, cargo para el que fue sugerido Néstor Kirchner, pero también se profundizará sobre la implementación de ayuda a Haití y Chile por los terremotos sufridos, proyecto que se debatió en la última reunión.




La situación en Honduras tras el golpe cívico militar también ocupará un lugar en el encuentro.
Jorge Taiana, canciller de Argentina, encabezará el encuentro entre cancilleres junto con su par ecuatoriano, Ricardo Patiño. Allí debatirán los documentos que al día siguiente analizarán los presidentes en el plenario. Por su parte, mañana, en el Hotel Sofitel La Reserva Cardenales, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner será quien presida la reunión entre los presidentes de la UNASUR y estará junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien hoy en día está al frente de la presidencia pro tempore del cuerpo. Él fue quien, justamente, recomendó a Néstor Kirchner para que sea el secretario general y ubicó al ex presidente como el candidato más fuerte.

En el encuentro de mañana se trabajará sobre los detalles finales de la agenda del plenario y se analizará los documentos que luego suscribirán los Presidentes. De todos los Presidentes, Cristina Fernández de Kirchner será la encargada de recibir y saludar a cada uno de los Jefes de Estado cuando el plenario del Consejo Presidencial comience a las 10: 30. A las 13:30 se hará la foto oficial y posteriormente los presidentes compartirán un almuerzo donde también se le hará honor a las respectivas delegaciones de cada país. Otros temas que seguramente tendrán lugar en la cumbre son las estrategias de cada uno de los integrantes del bloque para con el relacionamiento a nivel regional y con Estados Unidos. También es factible el debate sobre la integración energética, el desarrollo del Banco del Sur y la urgencia sobre profundizar el avance en la integración fisica regional.


Nicolás Capurro; Fernando Rodriguez; Julián Velázquez

Leer más...